El documental «Kueka: Memoria Ancestral», dirigida por María de los Ángeles Peña Fonseca fue reconocida por su potente mensaje en el Festival internacional de Cine del Choco 2025 (FICCHO) en Colombia, donde obtuvo dos importantes premios: Mejor Largometraje Documental y Mejor Diseño Sonoro.
De acuerdo a un trabajo especial publicado por Venezolana de Televisión, en su portal web, la película, que relata la emotiva epopeya del pueblo Pemón para recuperar su sagrada piedra Kueka, se erige no solo como una obra cinematográfica, sino como un testimonio vivo de la resiliencia y el espíritu inquebrantable del pueblo originario venezolano.
En una entrevista exclusiva con el equipo de Multimedios de Venezolana de Televisión (VTV), la directora del documental, María de los Ángeles Peña Fonseca, explicó que «Kueka: Memoria Ancestral» es un homenaje al legado caribe. La película, que tiene una duración de más de una hora, está narrada completamente en el idioma pemón-taurepán.
Destacó que la película relata la historia de los abuelos y abuelas del Consejo de Sabios y Sabias de la comunidad indígena Santa Cruz de Mapaurí y su lucha por el retorno de su «abuela sagrada».
Esta es una piedra de jaspe rojo de 20 toneladas que fue llevada a Tiergarten, Alemania, en 1998, sin el consentimiento adecuado de la comunidad indígena. “Estamos hablando del año 98, y por supuesto el artista no cumplió con los protocolos de consulta, en ese momento no estaba aprobada la Constitución, en plena transición”, comentó Fonseca.
Sobre la postulación al Festival internacional de Cine del Chocó 2025 (FICCHO), la directora aseveró que fue una decisión muy significativa, por ser un territorio de gran sensibilidad, conocido también por la larga trayectoria de luchas de sus pueblos afro e indígenas.
Además, dijo que la presencia de «Kueka» en este festival no solo fue un homenaje a la historia, sino también un tributo a las batallas de estos valientes pueblos. De esta manera, «Kueka» se acercó más a Colombia, así como a Brasil y México, con el propósito de fortalecer los lazos con los países vecinos.
Impacto y difusión
Al ser consultada sobre la promoción y difusión de la obra, la creadora detalló que «Kueka: Memoria Ancestral» ha sido parte de la selección oficial del Festival de Cine Indígena en Perú y ha participado en varios laboratorios en Bolivia y Chile.
Asimismo, su exhibición en salas de cine comercial durante tres semanas fue un hito, ya que es el primer largometraje documental venezolano en lograrlo, a pesar de la caída de audiencias de cine postpandemia y la naturaleza de nicho del género documental, la película atrajo a unas tres mil 700 personas, una cifra significativa.
Peña Fonseca resalta que el documental busca ser un cine de impacto social, un reflejo de la comunidad y para la comunidad. Parte de los ingresos recaudados por la renta fílmica de la película será destinado a la comunidad Pemón, en un gesto que cierra el círculo y honra a sus protagonistas.
Detalló también que Kueka ha competido en festivales, dada la importancia de dar a conocer la historia, así como Colombia, que está todavía en lucha para que se devuelva el tesoro de Quimbayán y el penacho de Montezuma, que están en México. Benín tiene un proceso importante de lucha con respecto a Alemania, para la devolución de sus objetos patrimoniales también, pues Kueka se circunscribe en ese marco de lucha.
Asimismo, mencionó que el documental, “cuando estuvo en su fase de terminación, y ahorita en el Festival de Ficcho fue escogida como mejor documental y mejor diseño sonoro, el diseño sonoro muy importante es de Lino Ocando”.
«Todo festival que se lleve a cabo en Suramérica es prioridad para nosotros», agregó la directora.
Símbolo de resistencia y amor ancestral
La lucha por el retorno de la abuela Kueka, ha tenido la presencia protagónica del médico y cacique de la comunidad de Santa Cruz de Mapauri, Leonard Alcides Loyola Palma, durante la entrevista detalló que el regreso de la abuela Kueka ha sido un evento de profunda emoción y significado para el pueblo pemón-taurepán, es por eso que resaltó la importancia que tiene el documental «Kueka, Memoria Ancestral» porque la misma es más que una piedra; es el corazón de su cultura, un ser espiritual que fue arrebatado de su hogar por 21 años y ocho meses.
Loyola aseguró que la difusión de esta historia no solo es un acto de justicia, sino una oportunidad para que el mundo entero conozca la fuerza de un pueblo que nunca se rindió, que lucharon con amor y dignidad para traer de vuelta a su abuela, el equilibrio vital entre la naturaleza y sus hijos.
El también médico tradicional, resaltó que el espíritu de Kueka, ahora de vuelta en su tierra, inspira una lucha continua y apasionada. Para la comunidad, la piedra representa la resistencia contra el olvido y el hurto de sus bienes espirituales, sus medicinas y su profundo conocimiento ancestral.
La repatriación es un llamado a la hermandad, una invitación a todos los pueblos originarios de Venezuela y del mundo a unirse en esta causa, para que nadie más sufra la pérdida de algo tan sagrado.
Este regreso es una promesa de que el amor por sus raíces es más fuerte que cualquier acto de despojo y que la memoria de sus ancestros vivirá para siempre.
Loyola comentó que la comunidad de Mapaurí, con el corazón lleno de gratitud y alegría, abre sus puertas para que todos vivan la emoción de este reencuentro y compartan la historia de un pueblo que, con valentía y fe, recuperó su alma.
Al indagar sobre la importancia del reconocimiento adquirido en el exterior, Loyola respondió que es una bendición y un reflejo de que la historia de Kueka resuena en el alma de otros. Agrega que este logro no es solo un premio, es la confirmación de que la lucha del pueblo pemón-taurepán ha tocado corazones y mentes para demostrar que la verdadera riqueza de una nación reside en la fuerza de sus pueblos y en el amor incondicional por su legado.
Agradeció también la invitación de Colombia, a participar el documental “Kueka, Memoria Ancestral”, en la que se obtuvo el mejor diseño sonoro para Mapaurí y para Venezuela. “Esto es también una bendición, que es el primer paso que estamos dando para que esto también se repita en otros países”.
FUENTE: VTV